sábado, 25 de abril de 2015


.


                                                             CORAS




Los coras se ubican en la parte meridional de la Sierra Madre Occidental del estado de Nayarit, también conocida por los indígenas de la zona como Sierra Nayar. El origen del pueblo cora (en cora denominado nayeri) 
Se cree que los coras vivían en lo más alto de las mesetas o en las barrancas debido a las invasiones de otros pueblos y que para defenderse de ellos fabricaron unas trincheras que corrían por más de dos leguas



Es una lengua uto-azteca hablada en México por los coras, que se denominan a sí mismos Naáyarite. Loscora habitan en la sierra norte del estado mexicano de Nayarit, Jalisco,Durango (nombre derivado de Naáyarite).

El cora es una lengua mesoamericana que muestra muchos de los rasgos definitorios del área lingüística mesoamericana. La lengua cora tiene reconocimiento oficial por la que la reconoce como una "lengua nacional" junto con otras 62 lenguas indígenas y el español, y tiene la misma "validez" en México que el español o las otras lenguas.
 
La forma de vestir de hombre es sencilla; calzón de manta que se amarra de la cintura y a la altura de los tobillos, la camisa puede ser de cualquier tela fresca y los colores más usuales son los de tono fuerte; rojo, azul turquesa, amarillo, verde y siempre de manga larga, los huaraches: los hay de dos tipos los de dos hebras (de orcapollo) que se sostienen con una en el dedo gordo y se lía con la otra punta por el talón y tobillo; el otro estilo con tejido de petalillo y cubre completamente el pie dejando sólo descubiertas la puntas de los dedos y el talón, los más curiosos les graban su nombre y los adornos con casquillos y en la suela de vaqueta se le incrustan garbancillo de metal, pues de esta manera "al bailar la tarima", lo hacen con bastante sonoridad llegando en ocasiones a opacar el dibujo rítmico de los violines y guitarras, viniendo unos solos entre el bailador y el músico del tambor, sacando agilísimos pespunteaos y redobles. Utiliza sombrero de dos tipos: el de comal con ala amplia y de cuatro pedradas, pintado de blanco para que se endurezca, éste es utilizado por los Coras más conservadores y por los ancianos. El sombrero de soyate; se trenzan largas tiras de una palmilla propia de la región llamada soyate y se unen cocidas a mano por lo ancho hasta darle la forma de sombrero también es de cuatro pedradas.



La mujer usa falda de color fuerte con olán de tela estampada de color contrastante, comúnmente de tono de la blusa. Recientemente por razones escénicas se le ha hecho algunas adaptaciones como utilizar la falda corta arriba del tobillo pero respetando su colorido
En su comida tradicional incluye gran variedad de árboles como el cedro rojo, amapa, chicozapote, caoba, zalate, higuera, guásima, guanacastle, ceiba, tascalate, venadillo y mezquite, así como pináceas en terrenos de más de 1 500 m de altitud.
La fauna es abundante, encontrándose venado, jabalí, tejón, coyote, zorra, tigrillo y otros pequeños mamíferos, así como diversas aves; en los ríos y lagunas hay peces como robalo, bagre, trucha y mojarra.
La agricultura y la ganadería representan las principales actividades económicas. Con el auxilio de técnicas adicionales, en las partes bajas se siembra maíz, frijol y calabaza, además de sandía, melón, caña de azúcar, cacahuate, pepino, jícama, chile y jitomate. En los climas calientes y templados hay árboles frutales como mango, aguacate, naranjo, lima, limón, plátano y papayo, entre otros. Los cultivos en las partes altas se reducen a maíz, frijol y calabaza; entre los frutales se encuentran el durazno, manzano e higo.
Ellos son muy trabajadores aunque al momento de hablar de sus artesanias, son muy escasa. Ellos comercializan morrales de lana, algodón o fibras sintéticas, con los colores negro y blanco. También fabrican huaraches de piel con suela de llanta y los sombreros de yute (producidos en Santa Teresa).
No solamente trabajan con artesanias, porque principalmente son ganaderos y agricultores. los agricultores acostumbran sembrar y cosechar maíz, fríjol, calabaza, melón, sandía, caña de azúcar, cacahuate, pepino, jícama, chile y jitomate. Los que son ganaderos crían ganado bovino, ovino, caprino, porcino, caballar y mular, y asi como abeja, gallinas y guajolotes.
EL NACIMIENTO DEL SOL

Leyenda huichol recopilada por Carl Lumholtz

“Dicen los huicholes que en los principios del tiempo, no había en el mundo más luz que la de la Luna, lo que traía muchos inconvenientes a los hombres. Reuniéronse entonces los principales de ellos para ver la manera de dotar al mundo de mejor luz, y le rogaron a la Luna que les enviase a su único hijo, muchacho cojo y tuerto. Comenzó ella por oponerse, pero consintió al fin. Diéronle al muchacho un vestido de ceremonia, con sandalias, plumas y bolsas para tabaco; lo armaron de arco y flechas, y le pintaron la cara, arrojándolo luego a un horno donde quedó consumido. Pero el muchacho resucitó, corrió por debajo de la tierra, y cinco días después apareció el Sol.
Cuando éste irradió su luz sobre la tierra, todos los animales nocturnos (los jaguares y leones monteses, los lobos, los coyotes, las zorras y las serpientes) se irritaron muchísimo y dispararon flechas contra el astro del día. Su calor era grande y sus deslumbrantes rayos cegaban a los animales nocturnos, obligándolos a retirarse con los ojos cerrados a las cavernas, a los charcos y a los árboles; pero si no hubiera sido por la ardilla y el pitorreal no hubiere podido el Sol completar su primer viaje por el cielo. Éstos fueron los dos únicos animales que lo defendieron; hubieran preferido morir antes que dejar que se diera muerte al Sol, y le pusieron tesgüino en el ocaso para que pudiera pasar. Los jaguares y los lobos los mataron, pero los huicholes ofrecen sacrificios hasta el presente a aquellos héroes y dan a la ardilla el nombre de Padre”


Los testimonios musicales y los cantos que se presentan son interpretados en ramadas, iglesias, patios ceremoniales, atrios, casas de gobierno tradicional y de cargos religiosos; escuchamos música de violines, flautas, tambores, triángulos, cantos y tortugas que suenan. Estos sonidos llegan hasta los sitios sagrados y lugares donde habitan “Nuestra Madre”, “Nuestro Hermano Mayor”, las “Vírgenes”, el “Santo Entierro” y el “Rey Nayar”.
Este fonograma es, principalmente, para niñas, niños, hombres y mujeres que habitan el Gran Nayar, quienes recrean día a día su cosmovisión a través de sus ceremonias y un sinfín de rituales, donde se intercambian rasgos interculturales con otros pueblos indígenas; es parte de su patrimonio cultural. Se trata de difundirlo entre la sociedad nacional; es para disfrutarlo, pero es también un intento para abatir la discriminación hacia los pueblos indígenas y fomentar el respeto a sus formas de vivir y concebir el mundo
El área donde se asienta este grupo étnico, se encuentra enclavada en la parte oeste de la sierra Madre Occidental, tiene alturas que varían de los 400 a los 2 100 msnm, con cerros aislados de cuyas bases parten estrechas quebradas que se comunican con las profundas barrancas que surcan la región serrana en dirección de norte a sur. En tiempos de lluvias, unas y otras se llenan de agua y forman torrentes que corren entre los acantilados y desfiladeros. Uno de ellos, la cañada del río de Jesús María, divide al altiplano en dos partes y sirve de límite entre los territorios cora y huichol. La región está surcada por numerosos arroyos que confluyen a los ríos Jesús María o Cora y al San Pedro.
http://www.realdecatorce.net/imagenes/huicholes4.jpgLa mayoría de los pueblos están situados en tierra caliente con una rica y variada vegetación. Debido a las diferencias topográficas, existen diversos tipos de climas que van desde el tropical hasta el templado frío.








  Se practica la forma de autogobierno que ha evolucionado desde los tiempos pre-coloniales hasta la fecha, las leyes del estado de Nayarit respetan esos “usos y costumbres” propios de comunidades indígenas.

Sin embargo las autoridades municipales en que están asentados los "Coras" se eligen mediante elecciones libres y abiertas al igual que en el resto del país y lo mismo triunfan los candidatos de uno u otro partido. 

 Resultado de imagen para formas de gobierno de los coras
Infraestructura

Las carreteras en la región cora no son del todo eficientes. Los caminos que conducen a las distintas localidades se empezaron a construir en la década de los ochenta y en la mayoría de los casos sólo son transitables en época de secas. Al igual que en otras regiones indígenas del país, en la sierra de Nayarit existe una red de veredas y brechas abiertas por los propios habitantes.

La avioneta es el medio de transporte más común para llegar a Mesa del Nayar, Santa Teresa, Jesús María, Gavilanes y Huaynamota.

En cuanto a infraestructura escolar, existen primarias rurales y secundarias. Se cuenta con algunas clínicas para la atención de la salud en la región serrana.

 

Los servicios públicos son escasos. Según el Censo de 1990, aproximadamente el 50% del total de las viviendas cuentan con agua entubada, el 20% tiene drenaje y el 80% cuenta con electricidad.
Hasta la década de los ochenta, la región carecía de vías terrestres de comunicación; sólo había caminos y veredas. Desde hace mucho tiempo las avionetas son el medio de transporte para llegar a las principales poblaciones. Actualmente, está por terminarse la carretera que va de Huejuquilla, Zacatecas, a Tepic, atravesando la sierra del Nayar. Inclusive, una línea de autobuses recorre cada semana el tramo Huejuquilla-Jesús María, que se encuentra ya terminado en su totalidad. La carretera de la Mesa del Nayar tiene dos caminos: uno que va a la comunidad de Santa Teresa, que sólo funciona en época de secas, y otro que atraviesa el cañón del Fraile para llegar a Ruiz.
 





Video

https://youtu.be/rUaV60B43cY

<iframe width="320" height="266" src="https://www.youtube.com/embed/rUaV60B43cY" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>









No hay comentarios:

Publicar un comentario