.
CORAS
Los coras se ubican en la parte meridional de la Sierra Madre Occidental del estado de Nayarit, también conocida por los indígenas de la zona como Sierra Nayar. El origen del pueblo cora (en cora denominado nayeri)
Se cree que los coras vivían en lo más alto de las mesetas o en las barrancas debido a las invasiones de otros pueblos y que para defenderse de ellos fabricaron unas trincheras que corrían por más de dos leguas
Es una lengua uto-azteca hablada en México por los coras, que se denominan a sí mismos Naáyarite. Loscora habitan en la sierra norte del estado mexicano de Nayarit, Jalisco,Durango (nombre derivado de Naáyarite).
El cora es una lengua mesoamericana que muestra muchos de los rasgos definitorios del área lingüística mesoamericana. La lengua cora tiene reconocimiento oficial por la que la reconoce como una "lengua nacional" junto con otras 62 lenguas indígenas y el español, y tiene la misma "validez" en México que el español o las otras lenguas.


La forma de vestir de hombre
es sencilla; calzón de manta que se amarra de la cintura y a la altura
de los tobillos, la camisa puede ser de cualquier tela fresca y los
colores más usuales son los de tono fuerte; rojo, azul turquesa,
amarillo, verde y siempre de manga larga, los huaraches: los hay de dos
tipos los de dos hebras (de orcapollo) que se sostienen con una en el
dedo gordo y se lía con la otra punta por el talón y tobillo; el otro
estilo con tejido de petalillo y cubre completamente el pie dejando sólo
descubiertas la puntas de los dedos y el talón, los más curiosos les
graban su nombre y los adornos con casquillos y en la suela de vaqueta
se le incrustan garbancillo de metal, pues de esta manera "al bailar la
tarima", lo hacen con bastante sonoridad llegando en ocasiones a opacar
el dibujo rítmico de los violines y guitarras, viniendo unos solos entre
el bailador y el músico del tambor, sacando agilísimos pespunteaos y
redobles. Utiliza sombrero de dos tipos: el de comal con ala amplia y de
cuatro pedradas, pintado de blanco para que se endurezca, éste es
utilizado por los Coras más conservadores y por los ancianos. El
sombrero de soyate; se trenzan largas tiras de una palmilla propia de la
región llamada soyate y se unen cocidas a mano por lo ancho hasta darle
la forma de sombrero también es de cuatro pedradas.
La
mujer usa falda de color fuerte con olán de tela estampada de color
contrastante, comúnmente de tono de la blusa. Recientemente por razones
escénicas se le ha hecho algunas adaptaciones como utilizar la falda
corta arriba del tobillo pero respetando su colorido
En su comida tradicional incluye gran variedad de árboles como el cedro rojo, amapa,
chicozapote, caoba, zalate, higuera, guásima, guanacastle, ceiba,
tascalate, venadillo y mezquite, así como pináceas en terrenos de más de
1 500 m de altitud.La fauna es abundante, encontrándose venado, jabalí, tejón, coyote, zorra, tigrillo y otros pequeños mamíferos, así como diversas aves; en los ríos y lagunas hay peces como robalo, bagre, trucha y mojarra.
La agricultura y la ganadería representan las principales actividades económicas. Con el auxilio de técnicas adicionales, en las partes bajas se siembra maíz, frijol y calabaza, además de sandía, melón, caña de azúcar, cacahuate, pepino, jícama, chile y jitomate. En los climas calientes y templados hay árboles frutales como mango, aguacate, naranjo, lima, limón, plátano y papayo, entre otros. Los cultivos en las partes altas se reducen a maíz, frijol y calabaza; entre los frutales se encuentran el durazno, manzano e higo.
Ellos son muy trabajadores aunque al momento de hablar de sus
artesanias, son muy escasa. Ellos comercializan morrales de lana,
algodón o fibras sintéticas, con los colores negro y blanco. También
fabrican huaraches de piel con suela de llanta y los sombreros de yute
(producidos en Santa Teresa).
No solamente trabajan con artesanias, porque principalmente son ganaderos y agricultores. los agricultores acostumbran sembrar y cosechar maíz, fríjol, calabaza, melón, sandía, caña de azúcar, cacahuate, pepino, jícama, chile y jitomate. Los que son ganaderos crían ganado bovino, ovino, caprino, porcino, caballar y mular, y asi como abeja, gallinas y guajolotes.
No solamente trabajan con artesanias, porque principalmente son ganaderos y agricultores. los agricultores acostumbran sembrar y cosechar maíz, fríjol, calabaza, melón, sandía, caña de azúcar, cacahuate, pepino, jícama, chile y jitomate. Los que son ganaderos crían ganado bovino, ovino, caprino, porcino, caballar y mular, y asi como abeja, gallinas y guajolotes.
EL NACIMIENTO DEL SOL
Leyenda huichol recopilada por Carl Lumholtz
“Dicen los huicholes
que en los principios del tiempo, no había en el mundo más luz que la
de la Luna, lo que traía muchos inconvenientes a los hombres.
Reuniéronse entonces los principales de ellos para ver la manera de
dotar al mundo de mejor luz, y le rogaron a la Luna que les enviase a su
único hijo, muchacho cojo y tuerto. Comenzó ella por oponerse, pero
consintió al fin. Diéronle al muchacho un vestido de ceremonia, con
sandalias, plumas y bolsas para tabaco; lo armaron de arco y flechas, y
le pintaron la cara, arrojándolo luego a un horno donde quedó consumido.
Pero el muchacho resucitó, corrió por debajo de la tierra, y cinco días
después apareció el Sol.

Los testimonios musicales y los cantos que se presentan
son interpretados en ramadas, iglesias, patios ceremoniales,
atrios, casas de gobierno tradicional y de cargos
religiosos; escuchamos música de violines, flautas, tambores,
triángulos, cantos y tortugas que suenan. Estos
sonidos llegan hasta los sitios sagrados y lugares donde
habitan “Nuestra Madre”, “Nuestro Hermano Mayor”,
las “Vírgenes”, el “Santo Entierro” y el “Rey Nayar”.
Este fonograma es, principalmente, para niñas, niños,
hombres y mujeres que habitan el Gran Nayar, quienes
recrean día a día su cosmovisión a través de sus ceremonias
y un sinfín de rituales, donde se intercambian rasgos
interculturales con otros pueblos indígenas; es parte de
su patrimonio cultural. Se trata de difundirlo entre la sociedad
nacional; es para disfrutarlo, pero es también un
intento para abatir la discriminación hacia los pueblos
indígenas y fomentar el respeto a sus formas de vivir y
concebir el mundoEl área donde se asienta este grupo étnico, se encuentra enclavada en la parte oeste de la sierra Madre Occidental, tiene alturas que varían de los 400 a los 2 100 msnm, con cerros aislados de cuyas bases parten estrechas quebradas que se comunican con las profundas barrancas que surcan la región serrana en dirección de norte a sur. En tiempos de lluvias, unas y otras se llenan de agua y forman torrentes que corren entre los acantilados y desfiladeros. Uno de ellos, la cañada del río de Jesús María, divide al altiplano en dos partes y sirve de límite entre los territorios cora y huichol. La región está surcada por numerosos arroyos que confluyen a los ríos Jesús María o Cora y al San Pedro.

Se practica la forma de autogobierno que ha evolucionado desde los tiempos pre-coloniales hasta la fecha, las leyes del estado de Nayarit respetan esos “usos y costumbres” propios de comunidades indígenas.
Sin embargo las autoridades municipales en que están asentados los "Coras" se eligen mediante elecciones libres y abiertas al igual que en el resto del país y lo mismo triunfan los candidatos de uno u otro partido.
Infraestructura
Las carreteras en la región cora no son del todo eficientes. Los caminos
que conducen a las distintas localidades se empezaron a construir en la década
de los ochenta y en la mayoría de los casos sólo son transitables
en época de secas. Al igual que en otras regiones indígenas del
país, en la sierra de Nayarit existe una red de veredas y brechas abiertas
por los propios habitantes.
La avioneta es el medio de transporte más común para llegar a
Mesa del Nayar, Santa Teresa, Jesús María, Gavilanes y Huaynamota.
En cuanto a infraestructura escolar, existen primarias rurales y secundarias.
Se cuenta con algunas clínicas para la atención de la salud en
la región serrana.

Hasta la década de los ochenta, la región carecía de vías terrestres de comunicación; sólo había caminos y veredas. Desde hace mucho tiempo las avionetas son el medio de transporte para llegar a las principales poblaciones. Actualmente, está por terminarse la carretera que va de Huejuquilla, Zacatecas, a Tepic, atravesando la sierra del Nayar. Inclusive, una línea de autobuses recorre cada semana el tramo Huejuquilla-Jesús María, que se encuentra ya terminado en su totalidad. La carretera de la Mesa del Nayar tiene dos caminos: uno que va a la comunidad de Santa Teresa, que sólo funciona en época de secas, y otro que atraviesa el cañón del Fraile para llegar a Ruiz.

Video
https://youtu.be/rUaV60B43cY
<iframe width="320" height="266" src="https://www.youtube.com/embed/rUaV60B43cY" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>
No hay comentarios:
Publicar un comentario